Descubre las Maravillas de las Artesanías de Ecuador: Un Viaje por la Costa, Sierra y Oriente

Proceso de Registro y Comercialización de Artesanías Tradicionales en las Regiones: Costa, Sierra y Oriente de Ecuador
El proceso de registro y comercialización de artesanías tradicionales en Ecuador involucra una serie de etapas que deben ser cumplidas por los artesanos para garantizar no solo la calidad y autenticidad de sus productos, sino también su legalidad en el mercado. Estas etapas son especialmente relevantes en las regiones de la Costa, Sierra y Oriente del país, donde la diversidad cultural se refleja en la amplia gama de productos artesanales.
En la región costera, las artesanías del Ecuador costa son un reflejo de la rica tradición y el entorno marítimo. Los artesanos costeños utilizan materiales como conchas, madera de manglar y bambú para crear objetos decorativos, instrumentos musicales y joyería, entre otros. Estos productos no solo son apreciados por su belleza y originalidad, sino también por su importancia en la conservación de la cultura costeña.
Al hablar de la Costa, no podemos dejar de mencionar la famosa paja toquilla, material con el que se tejen los icónicos sombreros de Montecristi, conocidos mundialmente como "Panama Hats". Esta fina artesanía, cuya técnica de tejido ha sido declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, es un ejemplo destacado de las artesanías del Ecuador costa que han alcanzado reconocimiento internacional.
Para preservar y promocionar estas artesanías, el proceso de registro es fundamental. Inicialmente, es indispensable que el artesano cuente con el RUC (Registro Único de Contribuyentes), que es un requisito legal para cualquier persona natural o jurídica que desee realizar actividades económicas dentro de territorio ecuatoriano. Este trámite se realiza ante el Servicio de Rentas Internas (SRI).
Una vez obtenido el RUC, el siguiente paso es obtener la calificación como artesano, la cual se realiza a través del Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria (IEPS). Para esto, el artesano debe presentar varios documentos que varían según si es persona natural o jurídica, generalmente incluye: cédula de identidad, certificados que acrediten su experiencia y habilidades en la elaboración de artesanías, y en algunos casos, muestras de su trabajo.
Posteriormente, es necesario realizar el registro del taller o lugar de producción en el Municipio correspondiente. Algunos municipios exigen inspecciones para asegurarse de que las instalaciones cumplen con las normas de higiene y seguridad laboral.
Con respecto a la comercialización de las artesanías, el artesano debe cumplir con ciertos estándares de calidad. En Ecuador, el organismo encargado de regular los estándares y la calidad de las artesanías es el Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN), que incluso puede otorgar un sello de calidad.
Para la venta en territorio nacional, el artesano puede optar por diferentes canales como ferias artesanales, tiendas especializadas y mercados locales. Si el interés es exportar, se debe acudir a PRO ECUADOR, instancia gubernamental que promueve las exportaciones, donde se asesorará sobre los requisitos y procedimientos para la exportación de artesanías.
Es importante mencionar que en el caso específico de las artesanías tradicionales, existe un fuerte vínculo con los derechos colectivos de los pueblos y nacionalidades indígenas, afroecuatorianos y montubios. Por ello, cuando las artesanías son parte del patrimonio cultural inmaterial, se pueden necesitar autorizaciones adicionales por parte de la Dirección de Patrimonio Cultural Inmaterial del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC).
En resumen, el registro y la comercialización de artesanías en las regiones de la Costa, Sierra y Oriente de Ecuador implican una combinación de procedimientos administrativos y el cumplimiento de normativas que buscan proteger tanto al consumidor como al artesano y salvaguardar la riqueza cultural del país. Este riguroso proceso asegura que las artesanías del Ecuador costa sigan siendo un tesoro nacional y un símbolo de identidad ecuatoriana.
10 Lugares donde podemos encontrar ORO y tu ni pensabas




Si quieres conocer otros artículos similares a Descubre las Maravillas de las Artesanías de Ecuador: Un Viaje por la Costa, Sierra y Oriente puedes visitar la categoría Entretenimiento.
Artículos Relacionados